↧
Feliz Verano _ Happy Summer
↧
HERMAN HERTZBERGER _ architect*
Herman Hertzberger _ photo © Hans van den BogaardOffice building in Apeldoorn _ Photgrapher: Hans van den Bogaard
Royal Gold Medal 2012
↧
↧
CONCURSO EDIFICIO DE 132 VIVIENDAS DE PROTECCION EN NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES. MADRID_EMVS
CON…DOMINIO
“Condominio, en Derecho Civil, consiste en la situación en la que la propiedad de una cosa es compartida por dos o más personas.
Condominio ordinario que corresponde a un conjunto de personas con cuotas de participación y con carácter divisible”
El proyecto desarrolla un bloque lineal y compacto, fruto de la huella prefijada por el planeamiento y que concentra su máximo esfuerzo en la organización interna para conseguir la mayor concisión tipológica.
Para ello retomamos la idea del corredor exterior de distribución, como elemento que pensamos adecuado cuando se trata de organizar viviendas mínimas. Una solución que facilita la distribución y el ingreso en los domicilios y favorece las actividades intervecinales. Gracias a estos corredores, se optimiza la relación entre las superficies de las viviendas y los núcleos verticales de comunicación; donde con un solo núcleo de escaleras central y dos núcleos laterales de ascensores, estructuramos el funcionamiento del edificio.
↧
HANNES MEYER _ “BAUEN” (Construir)
Antes de pasar a comentar o reflexionar sobre este texto de Hannes Meyer, creo necesario hacer una pequeña introducción aclaratoria sobre el personaje y el contexto social en el que se movía, para poder entender mejor su actitud y el sentido de sus palabras.
Hannes Meyer (1889-1954), era en el momento de escribir este manifiesto, director y profesor de proyectos de la Bauhaus. En la escuela intentó oponer al formalismo geométrico dominante en los estudios, una mayor tendencia hacía la racionalidad y la técnica industrial de la construcción.
Hannes Meyer (1889-1954), era en el momento de escribir este manifiesto, director y profesor de proyectos de la Bauhaus. En la escuela intentó oponer al formalismo geométrico dominante en los estudios, una mayor tendencia hacía la racionalidad y la técnica industrial de la construcción.
Esta tendencia hacia nuevos métodos de proyectación se veía apoyada por ciencias auxiliares como la sociología, la psicología o la economía. Sin embargo la racionalidad y la técnica no eran fines en sí mismo para la arquitectura. Tras la fe ciega, casi ingenua, hacia la “cientificidad” del proceso proyectual patente en este texto, hay un propósito más elevado:
CONSEGUIR UNA ARQUITECTURA QUE RESPONDA ADECUADAMENTE (“biológicamente”) PARA PERMITIR ASÍ UNA COMPLETA REALIZACIÓN DE LA VIDA.
Es decir, se pretende despojar a la arquitectura de todo simulacro de simbolización, haciendo que los edificios no traten de representar valores sino que se muestren por lo que son, en un intento de conducir la arquitectura hacia un terreno netamente objetivo (“Sachlich”).*
Tenemos también que anotar una precisión terminológica: Meyer no usa el término arquitectura. Lo ha sustituido por construcción (construir), tratando así, de eliminar toda connotación artística a algo que para él es “sólo organización social, técnica, económica y psicológica.”
...
Todas las cosas del mundo son el producto FUNCIÓN x ECONOMÍA, por lo tanto ninguna de estas cosas son una obra de arte: las artes son composiciones, no están sujetas a una finalidad particular.
TODA LA VIDA ES FUNCIÓN Y, POR LO TANTO, NO ES ARTÍSTICA.
¿Cómo se proyecta una ciudad? ¿Cómo se hacen los planos de un edificio?
¿COMPOSICIÓN ó FUNCIÓN?
¿ARTE ó VIDA?
“CONSTRUIR ES UN PROCESO BIOLÓGICO. CONSTRUIR NO ES UN PROCESO ARTÍSTICO”
La nueva vivienda, no es sólo una máquina para habitar, es un aparato biológico que satisface las necesidades del cuerpo y de la mente. Para la nueva construcción, los tiempos modernos ponen a nuestra disposición nuevos materiales de construcción: hormigón armado, resinas sintéticas,…
… NOSOTROS ORGANIZAMOS ESTOS MATERIALES de construcción en una unidad constructiva según principios ECONÓMICOS, de modo que cada FORMA, la ESTRUCTURA, el COLOR de los materiales y la TEXTURA de las superficies NAZCAN AUTOMATICAMENTE Y SEAN DETERMINADAS POR LA VIDA.
El ambiente ACOGEDORy PRESTIGIO, NO son el leitmotiv de la casa:
CORAZÓN HUMANO = AMBIENTE ACOGEDOR, PSICILÓGICO
ACTITUD DEL DUEÑO= PRESTIGIO, RECONOCIMIENTO
Estas frases con las que comienza el manifiesto de Meyer son toda una definición de arquitectura, que podemos considerar radicalmente opuestas a la que hoy constituye la ideología dominante (tanto en el mundo profesional como en el de las escuelas). No hay en ellas ni rastro de los valores que hoy prevalecen (el retorno nostálgico al pasado, el dictado de lo subjetivo, el gusto por lo ecléctico, la superficialidad y la pérdida de responsabilidad).
Es más, su argumento parece fundarse justamente en el rechazo de estos valores recobrando así, de un modo inusitado, su capacidad revulsiva. El programa de los arquitectos de la Nueva Objetividad se inscribe en ese marco de referencia, tratando de racionalizar sus elementos constitutivos por medio de argumentos estrictamente técnicos y de desarrollar hasta sus últimas consecuencias los principios básicos de una construcción industrializada.
Pero creo, que a estos valores técnicos y a la eficacia económica, le son necesarios también los atributos de belleza, para que todas estas piezas logren integrarse en una obra totalizadora que es, a mi entender la Arquitectura.
…
hannes meyer, hans wittwer, petersschule, basilea, 1926
LA ARQUITECTURA COMO “CONTINUACIÓN DE LA TRADICIÓN CONSTRUCTIVA” SIGNIFICA DEJARSE ARRASTRAR POR LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Pensar en la construcción en términos FUNCIONALES Y BIOLÓGICOS, nos lleva a la CONSTRUCCIÓN PURA:
este tipo de forma constructiva es la expresión de una tendencia INTERNACIONAL del pensamiento arquitectónico. ES LA CARACTERÍSTICA DEL NUEVO MUNDO DE LAS FORMAS.
NECESIDADES = PROGRAMA
vida sexual, costumbres en el dormir, higiene personal, cocina, calefacción, asoleo, sevicios,
… estos son los únicos factores que hay que tener presentes en la construcción de una vivienda.
La construcción se presenta desde el diseño; las consideraciones sobre materiales, fachadas, plantas, etc., son tomadas en cuenta en todo momento, los cálculos sobre estructura y asolamiento tienen una base estrictamente lógica y concreta aún en su etapa de planificación.
“…calculemos la intensidad de la luz diurna sobre el lugar de trabajo en el interior de una habitación y confrontemos la productividad térmica de las paredes exteriores con el porcentaje de humedad exterior.”
La casa es una UNIDAD PREFABRICADA (PRODUCTO INDUSTRIAL) = por lo tanto obra de ESPECIALISTAS… Económistas, higienistas, ingenieros industriales…
Todas estas afirmaciones tan categóricas de Meyer, pueden llegar a ser un peligro mal entendidas o aplicadas por unos técnicos desintegrados, que la mayoría de las veces sólo ven la Arquitectura por la gatera de su especialidad. Especialistas que no entienden la eficacia totalizadora que el Proyecto de Arquitectura representa y al que no se puede renunciar.
El texto términa con esta afirmación:
“Construir es sólo organización: organización social, técnica, económica, psicologia.”
Yo añadiría también (YA QUE MEYER SABE PERFECTAMENTE QUE ES ARQUITECTURA, POR MUCHO QUE SE EMPEÑE EN LLAMARLA “BAUEN”), que es el lugar de encuentro de todos los conocimientos integrados, y que el Arquitecto ha representado a lo largo de la historia de la cultura, desde los conocimientos humanísticos, que son su apoyatura de partida, hasta los conocimientos técnicos que permiten abordar coherentemente la construcción, desde las cimentaciones hasta el último detalle de su definición última, dentro de la unidad que le confiere su valor cultural, superados de visiones meramente económicas o técnicas, y cuya eficacia es la belleza y la adecuación, que se debe traducir en felicidad para quienes habitan nuestras obras.
Jordi Guerrero, arqto.
- HANNES MEYER _ “BAUEN” (Construir) Del periódico “Bauhaus” (Dessau) nº4, 1928
- MARTÍ, Carles y Xavier Montey, “La línea dura”
- P. Hereu - J. M. Montaner - J. Oliveras "TEXTOS DE ARQUITECTURA DE LA MODERNIDAD" Nerea
↧
casa julio _ TORREDEMBARRA
arquitectos: AGUILERA|GUERRERO
aparejador: CONXITA PORRES
constructor: MASVAL SL.
superficie construida: 155,00 m2
obra: 2000 - 2002
La casa responde a un programa de vivienda inicialmente de fin de semana, a medida de la familia y en proporción al presupuesto disponible, y que con el tiempo deberá convertirse en residencia fija. Estas circunstancias, hacen que la obra pretenda construir sus propias reglas, las cuales establezcan un orden propio específico de modificaciones de lo real, y que puedan adaptarse a los presumibles cambios futuros.
El proyecto trata de dar respuestas concretas al AMBITO LOCAL ; de una parte la importancia del LUGAR– solar de reducidas dimensiones y entorno poco seductor, donde el mar se sabe cercano, pero no se ve -, y por otro lado la adecuación al MEDIO, que tiene que ver con los sistemas constructivos y la habilidad de los constructores locales.
Por lo demás, una rotunda geometría define la arquitectura de esta construcción, donde el espacio interior de la casa es preciso, intimista, sin sorpresas arquitectónicas que distraigan la atención de los habitantes, y esta sea la razón propia de la casa, en su deseo de darle orden, significado e identidad a una organización del espacio orientado para un fin preciso y previsto.
↧
↧
Bruno Taut ... ‘arquitectos imaginarios’
"...francamente es un bien que no se pueda construir, porque así las cosas podrán madurar. Hagamos acopio de fuerzas y cuando comencemos de nuevo, estaremos seguros de nuestro objetivo y bastante fuertes para proteger nuestro movimiento del compromiso y de la degradación. Tenemos conciencia de ser ‘arquitectos imaginarios’."
↧
50 AÑOS DEL GOBIERNO CIVIL DE TARRAGONA
Este año celebramos el cincuenta aniversario del edificio del Gobierno Civil de Tarragona, que también coincide con el centenario del nacimiento de Alejandro de la Sota. Por ello, el día 18 de noviembre se inaugura la exposición "100 años con Alejandro de la Sota"que también fue expuesta anteriormente en el CGAC y el COAM.
La exposición muestra un recorrido por la línea del tiempo donde se pueden ver, por orden cronológico, obras como el Pueblo de Esquivel, el Gobierno Civil de Tarragona, el Gimnasio Maravillas, la Casa Domínguez, correos de León, las viviendas en Alcudia y la Central Lechera Clesa, todo con planos originales, fotografías, maquetas y mobiliario.
También se han preparado una serie de conferencias y coloquios relacionados con la obra de Alejandro de la Sota, donde intervendremos junto a los arquitectos; Mariano Bayón, Josep Llinàs, Moisés Puente, Santiago Barge Ferreiros.
Nuestra conferencia que lleva por título: “El Gobierno Civil de Tarragona. La percepción precisa de un lugar”, tendrá lugar el día 19 de noviembre a las 12:30h en el Gobierno Civil de Tarragona.
enlace al texto de la conferencia: "la percepción precisa de un lugar"
Organizado por el COAC conjuntamente con la Subdelegación del Gobierno en Tarragona y patrocinado por Repsol, el Ministerio de Fomento, BASF, ANAV y El Consorci de la Zona Franca de Barcelona. La exposición ha sido producida por la Fundación ICO con la colaboración de la Fundación Alejandro de la Sota.
- See more at: http://www.arquitectes.cat/es/content/50-a%C3%B1os-del-gobierno-civil-de-tarragona
↧
EXPOSICIÓN “100 AÑOS CON ALEJANDRO DE LA SOTA” EN TARRAGONA
|
↧
El Gobierno Civil de Tarragona _ "La percepción precisa de un lugar”
El edificio del Gobierno Civil de Tarragona es una de las obras maestras de la arquitectura española contemporánea y una de las más significativas dentro de la trayectoria profesional de Alejandro de la Sota. Una obra “total” que suele ser explicada o analizada a partir de su perfecta y contundente imagen formal. Su fachada aparece continuamente vista como el punto donde se concentran y se resuelven los problemas que la ciudad y la función plantean al proyecto, pero casi nunca se pone de relieve su ejemplar respuesta al conflicto que se produce entre edificio y lugar.
Analizado desde este punto de vista, el edificio del Gobierno Civil de Tarragona nos puede hacer profundizar en una cuestión pocas veces tratada: la relación que la arquitectura puede establecer con la interpretación y definición de un lugar. Un emplazamiento tan singular y magnífico como brillante y ajustada fue su resolución.
El Gobierno Civil que es el resultado de un concurso ganado por Alejandro de la Sota en febrero de 1957, presentaba dos premisas determinantes: las normativas y el emplazamiento. El solar situado en el ensanche de la ciudad frente a la recién inaugurada Plaza Imperial Tarraco, y las normativas municipales que obligaban a concentrar todo el volumen edificatorio en el extremo del solar, serán en gran medida las que acabarían por definir la forma final del edificio.
Según explica Josep Llinàs,1 la primera percepción de De la Sota sobre el lugar es que no se trataba de una plaza, sino de un núcleo circulatorio en el que confluían varias calles o avenidas, un anticipo de lo que realmente es en la actualidad. La opción de De la Sota fue la de asumir esa normativa, pero no el perímetro circular con el que se pretendía configurar un frente edificado homogéneo; “Se respeta el trazo urbano en cuanto a la limitación en más que dan sus alineaciones; se prescinde de la forma del solar por ellas determinado por no gustar de plantas en forma de cuña; se prefiere las derivadas de la cuadrícula en este caso.”2
A través de los croquis iniciales del concurso, podemos ir observando como nacen todas estas controversias que le llevarán hasta la solución final. Un proyecto que desde el principio hace caso omiso a esa relación de dependencia geométrica respecto a la plaza, asumiendo esa voluntad de ser un cubo. “Un cubo que funciona en lugar de un plano que se adapta.”3
Pero esta aparentemente “negación” a la presencia circular de la plaza tendrá unas sutiles referencias en sus fachadas. La principal que se permite la licencia de insinuar el circulo teórico con el retranqueo de los dos pilares centrales en planta baja...“Se prescinde de la curvatura en la fachada principal por considerar que no favorece al proyecto, aunque se conserva a la curvatura de la plaza en la situación de pilares de fachada a la misma.”4 O en la fachada posterior, donde la curvatura de la tribuna de la zona administrativa recupera ese trazado regulador de la plaza, estableciendo una delicada correspondencia del edificio con el espacio urbano circundante.
Para Llinàs -gran conocedor del edificio-5 la relación que el Gobierno Civil establece con el lugar, es una relación crispada y difícil. Según él, el edificio permanece allí como un reducto de una manera de pensar la ciudad o la arquitectura. Se queda allí, cerrado en una esquina de la plaza, al margen del desarrollo de la ciudad. Pero es también allí donde el maestro De la Sota supo mostrar su gran sensibilidad para percibir las cualidades precisas del lugar.
Tal vez la larga espera hasta la aprobación del proyecto -el 30 de diciembre de 1958- el singular y conflictivo proceso de ejecución – de casi siete años hasta su entrada en funcionamiento el 1 de octubre de 1964- o la desestimada propuesta del propio arquitecto de cambiar el emplazamiento, hayan jugado a favor del edificio con el paso del tiempo. Pero lo que sí está claro, es que el Gobierno Civil ha acabado convirtiéndose para Tarragona en una pieza singular dentro del variado repertorio de arquitecturas que se reúnen alrededor de esa plaza circular, convertida ya en un episodio esencial y único dentro de la conformación de la ciudad moderna.
Jordi Guerrero, arquitecto
1. Llinàs, Josep: Saques de esquina. Girona: Editorial Pre-Textos, 2002.
2. Cortes, Juan Antonio: Gobierno Civil de Tarragona (1957-1964): Alejandro de la Sota. Memoria del anteproyecto, pág. 26. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, 2006.
3. Cortes, Juan Antonio: Gobierno Civil de Tarragona (1957-1964): Alejandro de la Sota. El Gobierno Civil de Tarragona, pág. 66. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, 2006.
4. Cortes, Juan Antonio: Gobierno Civil de Tarragona (1957-1964): Alejandro de la Sota. Memoria del anteproyecto, pág. 26. Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, 2006.
5. Josep Llinàs, fue el responsable junto con De la Sota, de la dirección de las obras de restauración -de renovación parcial- que se realizaron en el edificio entre 1985 y 1987.
↧
↧
#CENTENARIO 1914_2014 _ José Luís Fernández del Amo (Madrid 29 Noviembre 1914 - Valdelandes 1995) arquitecto*
Poblado de Vegaviana. Cáceres 1954
"He recorrido las tierras de España y aprendí en sus rincones lo que una arquitectura anónima me enseñaba. No tomé con el lápiz apuntes de toda esa escenografía que tanto se ha prodigado en la anécdota de lo popular. Se me llenaban los ojos con eso que el hombre hace para sí, con la sabiduría de su necesidad amparada por la tradición del lugar. De sorpresa adiviné la medida y la función de los espacios que edificó para cobijar su vida y su trabajo y cómo presentía con respeto los entornos para la convivencia. Así nacían, así se hicieron los pueblos que yo admiraba y de los que aprendí la ley oculta de su ordenación espontánea.
En todo estaba la suprema lección de lo esencial, de lo primario, de lo producido por inmediata generación de la existencia con el imperativo de una realidad instintiva gozada en la creación del espacio para uso propio. Con la prodigiosa intuición del arte alumbrado en el ejercicio de las manos, reclamado por la misma necesidad que lo crea. Con la precisa euritmia de lo concebido con la estricta limitación del sujeto al que sirve."
José Luís FERNÁNDEZ DEL AMO: “Del hacer de unos pueblos de colonización”. En Arquitectura. Madrid, 1974, núm. 192.
Fotografías: Kindel _ Joaquín del Palacio (Madrid,1905-1989)
↧
"Manifiesto del diablo sobre la arquitectura y el urbanismo" _ José Agustín Goytisolo
...se necesitaba un verdadero afán por repensar nuestra relación con el medio natural, por explorar hasta el final las posibilidades del espacio urbano, por buscar la harmonía que hiciera más humana a la moderna ciudad. El poeta barcelonés José Agustín Goytisolo escribía en verso en la Revista de Occidente:
«Tenemos que partir del caos actual
remontarnos y ver la realidad con ojo de águila
y aprender a proyectar de nuevo nuestras casas
nuestros pueblos nuestros barrios y nuestras ciudades
y también la región y el territorio y el país
y el planeta
dirigiendo y controlando y previendo
los cambios que han de suceder de un modo inevitable
para que nuestro entorno esté de acuerdo
con nuestras ideas y nuestros fracasos
para que nada resulte tan discordante como ahora
en los tiempos futuros»
GOYTISOLO, José Agustín, "Manifiesto del diablo sobre la arquitectura y el urbanismo", Revista de Occidente, (noviembre/1975), pp. 58-60.
↧
Article 0
↧
Casa-Estudio de Luis Barragán en Tacubaya, México (1947-48)
↧
↧
... navegando por el archivo de GIO PONTI
Archivo digital de la obra de Gio Ponti con abundante información, planos, fotos, artículos, cartas, etc....
↧
2014 ArchDaily Building of the Year Awards: The Finalists
enlace para VOTAR: archdaily.com building of the year us 2014
↧
concurso de 120 viviendas VPO en el PPO-5 _ CÓRDOBA
"... concepción arquitectónica y conciencia técnico-constructiva,como principios generadores que nos garanticen la viabilidad del proceso de ejecución."
* [inicios…]
El proyecto desarrolla dos bloques paralelos, fruto de la huella prefijada por el planeamiento y que concentra su máximo esfuerzo en la organización interna para conseguir la mayor concisión proyectual.
Teniendo desde un principio establecidos normativamente el número de viviendas, el programa, y las superficies de todas la piezas y la volumetría general,… nuestra investigación ha tratado de organizar una estructura tipológica y topológica lo más ordenada y coherente posible.
Una estructura tipológica que nos concreta los dos regimenes de venta diferentes que demandan las bases del concurso; 96 viviendas de RGV y 24 RMyA; incluyendo las viviendas habilitadas para minusválidos, para acabar de agotar la edificabilidad permitida.
La estructura tipológica:
> ordenada en base a una estricta modulación, que además nos valida el funcionamiento de las plantas de aparcamiento subterráneo del edificio.
> generadora de un orden estructural y compositivo claro, la geometria como principio de racionalidad técnica que facilita la construcción.
> con la repetición y claridad distributiva, como mecanismos proyectuales que buscan la economía, de medios y de funcionamiento.
> que re-define el concepto del patio central, no sólo como contenedor de las comunicaciones verticales sino de escenario donde se produce la transición entre lo publico y lo privado, donde la luz, las visuales, las transparencias generan un nuevo espacio de relación entre los vecinos.
*[ materialidad constructiva ]
Consideramos que la viabilidad de una promoción de viviendas VPO, en plazo y en precio, se consigue aplicando criterios técnicos y dimensionales que favorezcan la industrialización de sus sistemas constructivos. La homogenización de las soluciones tipológicas y la repetición de elementos de instalaciones (baños, cocinas, lavaderos) nos permiten controlar la dispersión de unidades que encarecen el proceso constructivo y su puesta en obra.
↧
Siedlung Halen _ ATELIER 5
Halen Siedlung
Herrenschwanden -- 3 km del centro de Berna,Suiza
1955(estudios iniciales) - 1961(acabada)
Surgida en un momento en que el diseño de la vivienda era especialmente problemático, Halen pareció ofrecer una alternativa sensata que combinaba muchas de las ventajas de la vivienda urbana y suburbana. Se trata de un proyecto denso, complejo, comunitario y de varias plantas, pero que al mismo tiempo se encuentra aislado en un entorno rural pintoresco, con sol, árboles y aire fresco. Proporciona una absoluta privacidad individual y propiedad privada, ambas presuntas ventajas del estilo de vida urbano.
El concepto tenido en cuenta por los arquitectos de Atelier 5 fue proteger tanto el espacio privado interior como exterior y aislar acústicamente cada unidad, a la vez que promover los vínculos sociales en el hábitat común.
La fachada sur se trata como un solo hueco debido a su orientación, a la vez que, gracias a la terraza y otros elementos, adquiere espesor, formándose un espacio de transición entre interior y exterior que es un espacio habitable y por donde la casa respira y se abre al paisaje, concentrando esta fachada toda la tensión arquitectónica.
Las crujías de las casas varían, algunas son de 5 metros y otras de 4 metros, pero la distribución es siempre la misma. Todas las casas que forman la Colonia Halen se componen de una sola crujía formada por dos muros paralelos de hormigón armado visto que dejan una luz libre entre ejes de 5 metros para las casas de mayor tamaño (215 metros cuadrados construidos) y de 4 metros para los menores (168 metros construidos). Dichos muros son, a la vez, el límite espacial de cada casa y su estructura vertical portante.
BIBLIOGRAFÍA:
- ATELIER 5: Atelier 5 /
edited and photographed by Yukio Futagawa ; text by Niklaus Morgenthaler. Tokyo, A.D.A., 1973
TEXTOS:
ENLACES:
Siedlung Halen_Atelier 5. pdf
architecture.uwaterloo.pdf
vistas interiores . urlaubsarchitektur
planos proyecto halen
housing prototypes
jantscher photo
Herrenschwanden -- 3 km del centro de Berna,Suiza
1955(estudios iniciales) - 1961(acabada)
Atelier 5
Erwin Fritz|Samuel Gerber|Rolf Herterberg|Hans Hostettler|
Niklaus Morgenthaler|Alfredo Pini|Fritz Thormann
Niklaus Morgenthaler|Alfredo Pini|Fritz Thormann
Surgida en un momento en que el diseño de la vivienda era especialmente problemático, Halen pareció ofrecer una alternativa sensata que combinaba muchas de las ventajas de la vivienda urbana y suburbana. Se trata de un proyecto denso, complejo, comunitario y de varias plantas, pero que al mismo tiempo se encuentra aislado en un entorno rural pintoresco, con sol, árboles y aire fresco. Proporciona una absoluta privacidad individual y propiedad privada, ambas presuntas ventajas del estilo de vida urbano.
Poyecto realizado entre 1955-1961 por Atelier 5, destacados discípulos de Le Corbusier, que con este proyecto llevaron hasta sus últimas consecuencias la investigación sobre la casa estrecha y profunda de una sola crujía.
Halen se encuentra singularmente localizada. Aunque a solo 3 km del centro de Berna, la separación física queda garantizada por la existencia de un bosque municipal entre el lugar y la ciudad. Halen consiste en ochenta y una casas en hilera dispuestas en dos filas escalonadas sobre un solar en pendiente. Construidas según un principio de condominio, las casas son de propiedad individual, pero el terreno y todas las instalaciones comunes – como el garaje, la calefacción y agua caliente central, la piscina, el restaurante, la lavandería y las tiendas, incluso el servicio de gasolinera- son de propiedad colectiva.
El conjunto, implantado en medio de un frondoso bosque, está dispuesto en dos filas escalonadas sobre una ladera orientada al Sur, mirando hacia el rio Aare. Aprovecha los desniveles para lograr que tanto las casas como los jardines tengan un perfecto asoleamiento y buenas vistas.
Se evita la circulación de coches por todo el sector mediante la instalación de un amplio aparcamiento en el acceso, ya que los caminos internos están libres de tráfico rodado. La carretera central del complejo sólo puede ser utilizada por vehículos de servicios.
El concepto tenido en cuenta por los arquitectos de Atelier 5 fue proteger tanto el espacio privado interior como exterior y aislar acústicamente cada unidad, a la vez que promover los vínculos sociales en el hábitat común.
Las unidades son repetitivas y sin embargo existen una gran variedad. Los diversos tipos van desde unidades-estudio con pequeños jardines hasta casas de siete habitaciones, algunas con estudios adicionales.La mayoría de las casas son unidades de tres plantas con cuatro, cinco y seis habitaciones, dispuestas sobre la pendiente, con entrada a un nivel intermedio desde la calle peatonal. Se prevén dos tipos residenciales básicos: de 4 ó 5 metros de anchura y tres plantas.
Las crujías de las casas varían, algunas son de 5 metros y otras de 4 metros, pero la distribución es siempre la misma. Todas las casas que forman la Colonia Halen se componen de una sola crujía formada por dos muros paralelos de hormigón armado visto que dejan una luz libre entre ejes de 5 metros para las casas de mayor tamaño (215 metros cuadrados construidos) y de 4 metros para los menores (168 metros construidos). Dichos muros son, a la vez, el límite espacial de cada casa y su estructura vertical portante.
Los dos tipos principales difieren básicamente en la disposición de la escalera. En uno de ellos la escalera está en perpendicular al eje longitudinal de la casa, y en la otra es paralela al mismo. Casi todos los dormitorios y la superficie del estar dan a un espacio al aire libre completamente privado, y en general las cocinas dan a un patio que arranca de la entrada a cada unidad.
Halen ha sido criticada por ser, con excesiva evidencia, una versión ecléctica de los proyectos La Sainte Baum y Roq y Rob, de Le Corbusier. Quizá sea así; no obstante, la idea de la larga abertura de espacio también proviene de una típica forma edilicia suiza, las casas medievales de Berna, y en realidad Halen es una interpretación moderna de este diseño.
También ha sido criticada por ser algo artificial en su emplazamiento y demasiado pequeña para funcionar realmente coma la comunidad independiente que pretende ser. Sin embargo, es indudable que Halen ha marcado la pauta para el diseño de casas individuales densas en un contexto comunal, sin sacrificio de la privacidad individual. Aunque el entorno es rural, potencialmente Halen es una forma de construcción urbana: las pautas de privacidad no sólo están en función del emplazamiento suburbano, sino también del atento diseño y disposición de cada unidad. Es probable que Halen haya influido en gran medida como modelo de baja altura y gran densidad en el mundo occidental.
- Presentació del barri d'Halen. classe d'urbanística.
BIBLIOGRAFÍA:
- ROGER SHERWOOD /
Vivienda: Prototipos del Movimiento Moderno. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1983, pág. 62-65
Vivienda: Prototipos del Movimiento Moderno. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1983, pág. 62-65
- ATELIER 5: Atelier 5 /
Einführung von = introduction by Friedrich Achleitner. Basel, Birkhäuser, 2000, páginas 24-28
Einführung von = introduction by Friedrich Achleitner. Basel, Birkhäuser, 2000, páginas 24-28
- ATELIER 5: Atelier 5 /
edited and photographed by Yukio Futagawa ; text by Niklaus Morgenthaler. Tokyo, A.D.A., 1973
The New Brutalism - Reyner Banham, 1966
TEXTOS:
Siedlung Halen_Atelier 5. pdf
architecture.uwaterloo.pdf
vistas interiores . urlaubsarchitektur
planos proyecto halen
housing prototypes
jantscher photo
↧
↧
Le Corbusier _ active painter
LE CORBUSIER (1887-1965) . Annibal Simla (1951)
For any student of architecture, Le Corbusier’s contribution to the craft is unmatched by only a few greats. Le Corbusier, better known for his architectural innovations, revolutionized our interpretation of the country house, while modernizing urban spaces, the father of modern architecture was also an active painter – producing 450 oil paintings throughout his lifetime.
↧
2014 ArchDaily Building of the Year Awards: The Finalists
enlace para VOTAR: archdaily.com building of the year us 2014
↧
viviendas de protección pública _ CENTCELLES II
↧