Quantcast
Channel: aguilera + guerrero / AGUA arquitectura*
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

#CENTENARIO1913_2013 _ D. Alejandro de la Sota, arquitecto*

$
0
0

"Me gustó siempre hablar de Arquitectura como divertimento; si no se hace alegremente no es Arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la Arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la Arquitectura hace sonreír, da risa. La vida no"

Alejandro de la Sota Martínez (Pontevedra,20 de octubre de 1913 - Madrid, 14 de febrero de 1996)



Projet théorique _ «Habitatge i Ciutat»

$
0
0



Projet théorique de W. J. Neutelings, A. Wall, X. de Geyter et F. Roodbeen pour le concours «Habitatge i Ciutat», Quaderns, Barcelone, 1990

In 1990 the “Competition Habitatge i Ciutat” (Housing and City) was promoted by the review Quaderns of Barcelona. The entry by W.J. Neutelings, A. Wall, X. De Geyter and F. Roodbeen imagines a housing block conceived through a modular system with all the service spaces as well as the…


Read more on: socks-studio.com








#1913_2013 CENTENARIO _ Miguel Fisac Serna, arquitecto*

$
0
0


“He llegado a la conclusión de que las soluciones técnicas son las que dan pie a soluciones formales que puedan tener interés”

Miguel Fisac Serna (Daimiel, Ciudad Real, 29 de septiembre de 1913 — Madrid, 12 de mayo de 2006)



He llegado a la conclusión de que las soluciones técnicas son las que dan pie a soluciones formales que puedan tener interés, porque, si no, salen unas formas que tienen un origen más literario que el propiamente formal arquitectónico. 

Yo el problema estético me lo planteo el último, cuando otras cosas que son prioritarias se cumplen en el principio del proyecto. Cuando estudié dos años de exactas, dentro de la carrera de arquitectura, dábamos química y haciamos unos trabajos prácticos: nos daban un frasquito con un elemento y teníamos que seguir una marcha analítica para averiguar qué era.



Algo de eso es lo que yo hago cuando me encargan un proyecto de arquitectura: empezar con plantear para qué sirve esto, dónde está -y esto el movimiento moderno lo quiso voluntariamente olvidar-, cómo crearía yo los espacios que me piden en el programa, o sea: cómo construir de la forma más lógica y económica. Con todos esos datos ya concretados, cabe la posibilidad de dibujar algo que pudieran ser los volúmenes que esos espacios han creado.

La arquitectura es, como decía Lao Tse, el aire que queda dentro. Ahora lo que nosotros vemos es lo que utilizamos para dejar ese aire dentro. Y eso ya se puede representar gráficamente y es entonces cuando se pueden utilizar las posibilidades de una forma que has impuesto tú. Es lo que yo llamo un "nosequé", qué es esto que ya es, cómo lo coloco lo pongo y lo veo para que lo haga bien, suponiendo tener un conocimiento de la estética que sea lo suficientemente sólido para transmitirlo. Eso es lo que se llama educación del gusto, para lo que hay que ver mucho y estudiar mucho.



La Ciudad Residencial de Educación y Descanso de Tarragona, 1954‐1959

$
0
0


El presente trabajo desarrolla una investigación sobre la Ciudad Residencial de Tarragona. Una obra poco conocida, inscrita en la arquitectura del ocio social de los anos cincuenta, que ha sido olvidada por la historiografía moderna de nuestro país. El proyecto, firmado por los arquitectos José María Monravà y Antonio Pujol en mayo de 1955, une a su condición de obra publica -promovida por la Obra Sindical de "Educación y Descanso" - su firme apuesta por una ocupación de baja densidad en contacto con la naturaleza. Un modelo que recuerda las propuestas de la ciudad jardín, pero en este caso para albergar un novedoso programa de ocio y descanso, previo a la inminente expansión turística que sufrieron nuestras costas en los anos sesenta. El estudio - realizado a partir de fuentes primarias y otros documentos inéditos extraídos de los archivos profesionales de los arquitectos - trata de sacar a la luz las leyes arquitectónicas que rigen el proyecto, validar su vigencia y, al mismo tiempo, intenta situarlo en un lugar preciso de la historia de la arquitectura española, aquella que formando parte de los anos mas difíciles del franquismo (autarquía hasta 1959) supuso una alternativa de enorme interés en la recuperación de la modernidad detenida tras la guerra civil. Con todo, trataremos de elaborar un documento que contenga una información amplia sobre el conjunto estudiado, compuesto por planos originales, memorias, fotografías actuales y de época, y demás información necesaria para estudiar el proyecto.

A PROPÓSITO DE SOTA Y MIES ... un ambiente es conformador de conductas

$
0
0


                   Vestíbulo del Gobierno Civil de Tarragona.


"La importancia de la arquitectura no es otra que la del ambiente que crea. Un ambiente es conformador de conductas. No puede entrar un desaliñado en el Pabellón de Barcelona de Mies.

Esto es importante.

Es curioso que todos los arquitectos retratamos la arquitectura vacía de personas sabiendo que ha nacido para ser usada por personas, y es que la arquitectura es permanente, duradera; las personas cambian.

La arquitectura de Mies se retrató con Mies dentro, y es porque Mies, su persona,su figura, fue tan correcta como su Arquitectura.

Esto es con las personas, con las cosas es lo mismo. No se puede tener una casa llena de arquitectura que no se ve, llena de cosas que se ven. La arquitectura selecciona a las cosas y las personas. Entonces vemos en la buena Arquitectura, cuando está vacía, las personas y las cosas que, sin estar,están presentes. Al no estar, es porque se renuncia a su presencia y la arquitectura buena está llena de renuncias de todo. 

En el Pabellón de Barcelona yo me encontré pleno, lleno de personas y cosas relacionadas con aquella ausencia. Estuve acompañado plenamente y no necesité más.Ésta, para mí, es la gran lección.

Se discute si debió, o no, ser reconstruido. Sí; Mies inventó un lunes una Arquitectura para ser repetida, rehecha, copiada…

Es inútil continuar la Sagrada Familia…"

Alejandro de la Sota



* Publicado en la Revista Arquitectura C. O. A. de Madrid. Nº 261, julio-agosto de 1986.
Foto: interior vestíbulo de acceso del Gobierno Civil de Tarragona


... ON ÉS LA ‘MANTELLINA’ DE LA RAMBLA NOVA 113?

$
0
0



"Ara fa unes setmanes, la desaparició de la Casa Guzmán d’Algete (Madrid), projectada per l’arquitecte Alejandro de la Sota, una de les figures més importants de l’arquitectura contemporània espanyola, va encendre l’opinió pública, per la impunitat amb la qual es va destruir un important element patrimonial. Una impunitat que es basa, no obstant, en el fet que aquest edifici, en no estar catalogat, no disposava de cap protecció que n’evités l’enderroc, com passa tot sovint en la majoria de l’arquitectura de la segona meitat del segle XX de l’Estat, circumstància que permet que bona part d’aquest patrimoni es trobi en perill, en l’actualitat."


text: Pineda Vaquer al FET a Tarragona


casa ChV _ TARRAGONA

$
0
0




situación: TARRAGONA
arquitectos:AGUILERA|GUERRERO
aparejador:CARLOS FERRE SAPERAS
constructor:QUIROS-AGUILAR SL. / ESTRUCTURAS TORRES  
superficie construida:440,00 m2
obra:2006 - 2008
fotografo:PEPO SEGURA













La casa se plantea desde una concepción abstracta de la forma, una acto subjetivo que estructura el programa con criterios de forma.
En un primer momento de esta concepción, y consecuentemente, no teníamos en mente criterios funcionales que nos dieran la pauta para proyectar la casa, sino que lo que alimentaba nuestra “disciplina proyectual” era la tectonicidad de la forma, capaz de aportarle un orden al material (masa) previo a lo arquitectónico.  ( escultura – pintura) se construye pues una estructura de relaciones (visuales, sensoriales, etc) que sintetizan razones y valores proyectuales.
La presencia plástica del material - color, textura, brillo, viveza, transparencia – son atributos de los elementos constructivos y los que dan la cualidad visual al objeto arquitectónico.
En esta primera fase no queremos o no necesitamos evidenciar la presencia plástica de lo material, sino mas bien dejar que el objeto concebido se convierta solo en una forma congelada.
Este término de “forma congelada” nos da la pista de por donde han discurrido nuestros argumentos y razonamientos proyectuales.


VACIO = AIRE

CONSTRUIR EL VACIO = CONGELAR EL AIRE
ENVOLTORIO :  ( captura – congela – tensiona )
AIRE CONGELADO




En estas circunstancias; el programa, el lugar, el entorno, las vistas, la orientación, temas puramente funcionales de lo arquitectónico se convierten aquí en meros contenidos implícitos a - posteriori







“The house is deemed from an abstract conception of form, a subjective act that structures the program with shape criteria. At that initial second of this conception, and consequently, we did not have in mind functional criteria which give us the pattern to home’s task, but what fed our “projective discipline” was the tectonics shape, capable to bring an buy to the material (mass) prior to the architectural (sculpture – painting) it is constructed, then, a construction of relations (visual, sensory, and so on.) that synthesize reasons and projective values. The presence of plastic materials – shade, texture, brightness, vibrancy, transparency – are attributes of building elements and the ones which give visual top quality at the architectural object. At this early stage we do not want or need display the plastic presence of the materials, but rather allow the conceived object gets only a frozen kind. This phrase “frozen form” gives us the clue about the projective arguments and reasoning have discoursed. Beneath these circumstances the programme, the area, the atmosphere, the views, the orientation, purely practical problems of architectonics become right here in mere contents implicit subsequently.”
















2014 ArchDaily Building of the Year Awards: The Finalists


#Conferència _ "Complicitats (o no) en l'obra de Pujol de Barberà"

Article 0

$
0
0


"Me gustó siempre hablar de arquitectura como divertimento, si no se hace alegremente no es arquitectura. Esta alegria es, precisamente, la arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreir, da risa."

Alejandro de la Sota  (1913-1996)

concurso de 120 viviendas VPO en el PPO-5 _ CÓRDOBA

$
0
0
"... concepción arquitectónica y  conciencia técnico-constructiva,
 como principios generadores que nos garanticen la viabilidad del proceso de ejecución."


 * [inicios…]

El proyecto desarrolla dos bloques paralelos, fruto de la huella prefijada por el planeamiento y que concentra su máximo esfuerzo en la organización interna para conseguir la mayor concisión proyectual. 

Teniendo desde un principio establecidos normativamente el número de viviendas, el programa, y las superficies de todas la piezas y la volumetría general,… nuestra investigación ha tratado de organizar una estructura tipológica y topológica lo más ordenada y coherente posible. 

Una estructura tipológica que nos concreta los dos regimenes de venta diferentes que demandan las bases del concurso; 96 viviendas de RGV y 24 RMyA; incluyendo las viviendas habilitadas para minusválidos, para acabar de agotar la edificabilidad permitida.





La estructura tipológica:

> ordenada en base a una estricta modulación, que además nos valida el funcionamiento de las plantas de aparcamiento subterráneo del edificio.

> generadora de un orden estructural y compositivo claro, la geometria como principio de racionalidad técnica que facilita la construcción.

> con la repetición y claridad distributiva, como mecanismos proyectuales que buscan la economía, de medios y de funcionamiento. 

> que re-define el concepto del patio central, no sólo como contenedor de las comunicaciones verticales sino de escenario donde se produce la transición entre lo publico y lo privado, donde la luz, las visuales, las transparencias generan un nuevo espacio de relación entre los vecinos.





*[ materialidad constructiva ]

Consideramos que la viabilidad de una promoción de viviendas VPO, en plazo y en precio, se consigue aplicando criterios técnicos y dimensionales que favorezcan la industrialización de sus sistemas constructivos. La homogenización de las soluciones tipológicas y la repetición de elementos de instalaciones (baños, cocinas, lavaderos) nos permiten controlar la dispersión de unidades que encarecen el proceso constructivo y su puesta en obra.





Article 0

Article 0

Guia d’Arquitectura de Tarragona SXX ::: Guía de Arquitectura de Tarragona SXX ::: Guide to the 20th-Century Architecture of Tarragona

$
0
0



«Només podem copsar el temps mitjançant les seves manifestacions, és a dir,
 les empremtes, els llocs i els esdeveniments on el temps s’ha expressat.»

“Sólo podemos captar el tiempo mediante sus manifestaciones, es decir, las huellas, 
los lugares y los acontecimientos donde el tiempo se ha expresado”. 

“We can only capture time through its manifestations, meaning the traces,
 places and events where time has been expressed”.

Juhani Pallasmaa



L'arquitectura i l’urbanisme, al igual que altres disciplines, reflecteix l’estructura, l’evolució i el pensament de la societat en cada una de les èpoques (inclosa l’historia més recent). En el cas de Tarragona, son moltes les publicacions que han tractat sobre temes del patrimoni històric, arquitectònic-arqueològic, paleontològic, geològic o paisatgístic de la ciutat, però molt poques que hagin intentat llegir la seva historia, la seva estructura física i la seva raó de ser, a partir de l’arquitectura realitzada durant el passat segle.

Guia d´Arquitectura de Tarragona . Segle XX vol omplir aquest buit existent i facilitar el coneixement de la ciutat a través dels fets urbanístics i arquitectònics més rellevants. Un document que, a més de ser una guia d’ús, destinada tant al ciutadà que passeja com al professional que sap apreciar l'arquitectura, també vol oferir una reflexió de com la ciutat de Tarragona s’ha transformat des de finals del segle XIX fins als inicis del segle XXI.

Amb un llenguatge senzill i comprensible, amb els mínims tecnicismes i mostrant sempre una vessant interpretativa i explicativa, la guia recull una extensa selecció d’arquitectura des del període que s’inicia amb les manifestacions arquitectòniques del modernisme i el noucentisme, passant pel renovament arquitectònic dels anys trenta (racionalisme, GATCPAC) i el grans projectes dels anys cinquanta i seixanta, acabant amb les dues grans transformacions urbanístiques de finals de segle, al voltant del Pla Cantallops i la recuperació de la Part Alta.

La selecció i anàlisi de l’arquitectura del segle XX a la ciutat de Tarragona és una tasca complexa, ja que en la seva evolució i el seu desenvolupament te un paper important el seu model territorial molt dispers. En aquest sentit, el treball analitza la ciutat existent des del punt de vista dels diferents teixits o trames que la componen, seleccionant no només les obres molt importants, sinó també reflectint els treballs més apreciables i representatius de cada període, intentant mantenir l'equilibri entre les diferents èpoques.

Seguint aquest fil conductor, s’aprofita per incloure - a manera de suggeriment per al viatger- altres arquitectures importants construïdes en poblacions pròximes, com és el cas de l’església de Vistabella i la casa Bofarull als Pallaresos, de Jujol; els apartaments de Sostres a Torredembarra; o l'obra de Bonet Castellana a Salou.

:::

La arquitectura y el urbanismo, al igual de otras disciplinas, reflejan la estructura, la evolución y el pensamiento de la sociedad en cada una de las épocas (también la historia más reciente). En el caso de Tarragona, son muchas las publicaciones que han tratado sobre temas del patrimonio histórico, arquitectónico-arqueológico, paleontológico, geológico o paisajístico de la ciudad, pero muy pocas las que han intentado leer la historia, la estructura física y la razón ser a partir de la arquitectura realizada durante el siglo pasado.

Guía de Arquitectura de Tarragona · Siglo XX quiere llenar este vacío existente y facilitar el conocimiento de la ciudad a través de los hechos urbanísticos y arquitectónicos más relevantes. Un documento que, además de ser una guía de uso, destinada tanto al ciudadano que pasea como al profesional que sabe apreciar la arquitectura, también quiere ofrecer una reflexión sobre cómo se ha transformado la ciudad de Tarragona desde finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI.

Con un lenguaje sencillo y comprensible, con los mínimos tecnicismos, y siempre con una orientación interpretativa y explicativa, la guía recoge una extensa selección de arquitectura desde el período que se inicia con las manifestaciones arquitectónicas del modernismo y el novecentismo, pasa por la renovación arquitectónica de los años treinta (racionalismo,GATCPAC)y los grandes proyectos de los años cincuenta y sesenta, y termina con las dos grandes transformaciones urbanísticas de finales de siglo, en torno del Plan Cantallops y la recuperación de la Parte Alta.

La selección y el análisis de la arquitectura del siglo XX en la ciudad de Tarragona es una tarea compleja, ya que en su evolución y su desarrollo tiene un papel importante un modelo territorial muy disperso. En este sentido, el trabajo analiza la ciudad existente desde el punto de vista de los diferentes tejidos o tramas que la componen, por lo que no solo selecciona las obras muy importantes, sino que también refleja los trabajos más apreciables y representativos de cada período, intentando mantener el equilibrio entre las diferentes épocas.

Siguiendo este hilo conductor, aprovechamos para incluir –como sugerencia para el viajero– otras arquitecturas importantes construidas en poblaciones cercanas, como es el caso de la iglesia de Vistabella y la Casa Bofarull en Els Pallaresos, de Josep M. Jujol; los apartamentos de Josep M. Sostres en Torredembarra; o la obra de Antonio Bonet Castellana en Salou.

:::

Architecture and urban planning, along with other disciplines, reflect the structure, evolution and thinking of each era of society (including the most recent history). Many publications have dealt with the subjects of historical, architectural-archaeological, palaeontological, geological and scenic heritage of the city of Tarragona, but very few have tried to interpret its history, physical structure and raison d’être based on the architecture created in the 20th century.

Guide to the Architecture of Tarragona . 20th-century aims to fill this gap and to provide knowledge about the city through its most important urban and architectural events. In addition to a guide for use, it is aimed at both everyday people strolling by and professionals who know how to appreciate architecture. It is also intended to reflect how Tarragona has changed from the late 19th to the early 21st centuries.

Written in simple and understandable language with minimal technical vocabulary and always taking an interpretive and explanatory point of view, the guide collects an extensive selection ranging from modernista (Catalan Art Nouveau) architecture and noucentista architecture (a reaction to the former), to the architectural revival of the 1930s (rationalism, GATCPAC), the major projects of the 1950s and 1960s and the two great urban transformations at the turn of the century, consisting of the Cantallops Plan and the recovery of the upper part of the city (Part Alta).

The selection and study of architecture in Tarragona in the 20th century is a complex task, since a very dispersed territorial model has played an important role in its evolution and development. In this regard, the work analyses the existing city from the standpoint of the different fabrics and schemes that compose it, so that it not only selects the most important works, but also reflects the most appreciable and representative ones of each period, whilst trying to maintain balance across the different eras.

In this vein, as a suggestion for travellers, we may include other important works of architecture built in nearby communities, like the church of Vistabella and Casa Bofarull in Els Pallaresos, by Josep M. Jujol; the apartments by Josep M. Sostres in Torredembarra; and the work of Antonio Bonet Castellana in Salou.

PRESENTACIÓ_"GUIA D´ARQUITECTURA DE TARRAGONA DEL SEGLE XX"

$
0
0

 


El proper dijous 31 de maig a les 19:30h, presentem la “Guia d´Arquitectura de Tarragona del Segle XX” editada pel CoAC. Sala d´Actes del Col-legi d’Arquitectes de Tarragona (Carrer Sant Llorenç 20-22). 

A l’acte hi seran també la majoria dels col·laboradors de luxe amb els que hem comptat: Josep Llinàs, Elena de Ortueta, Jaume R. Costa, Antoni Pujol, Roger Miralles, Ramon Aloguín, Juan Fernando Ródenas, Josep Parcerisa, Juan Manuel Zaguirre, Pablo Roel, Pau de Solà-Morales, Jordi Segura, Guillem Carabí, Orsina Simona Pierini, Jordi Sardà i Josep Anglès

També hem d’agrair a la professora Carmen Rodríguez Pedret que hagi acceptat fer-ne la presentació, en un acte que comptarà amb la presència de la majoria dels col·laboradors del text. 

Esteu tots convidats a la presentació d’aquest llibre, un document que, a més de ser una guia d’ús, també vol oferir una reflexió de com la ciutat de Tarragona s’ha transformat des de finals del segle XIX fins als inicis del segle XXI.





#underconstruction SMP building _ PORT DE TARRAGONA

#smpbuilding...sobre la rudeza o la imperfección de los materiales en obra

$
0
0


¡Qué difícil es trabajar para no hacer, trabajar para que todo resulte muy deshecho, un poco bien deshecho! 
Ramón Gómez de la Serna, Muestrario












"La satisfacción íntima de toda obra no debe confiarse al acabado. Jamás se salva una obra solamente por bien hecha ... Es muy importante alejarse a tiempo de la obra, lograr no manosearla. Creo que es lo que hace a determinadas arquitecturas buenas o malas."


Entrevista realizada a Alejandro de la Sota por Sara de la Mata y Ennque Sobejano / Revista Arquitectura:  nº 283-284. pag. 152-161 (1990)  revista-arquitectura-1990-n283-284-pag152-161.pdf


Article 0

Article 0

Guia d’Arquitectura de Tarragona SXX ::: Guía de Arquitectura de Tarragona SXX ::: Guide to the 20th-Century Architecture of Tarragona

$
0
0












La arquitectura y el urbanismo, al igual de otras disciplinas, reflejan la estructura, la evolución y el pensamiento de la sociedad en cada una de las épocas (también la historia más reciente). En el caso de Tarragona, son muchas las publicaciones que han tratado sobre temas del patrimonio histórico, arquitectónico-arqueológico, paleontológico, geológico o paisajístico de la ciudad, pero muy pocas las que han intentado leer la historia, la estructura física y la razón ser a partir de la arquitectura realizada durante el siglo pasado.

Guía de Arquitectura de Tarragona · Siglo XX quiere llenar este vacío existente y facilitar el conocimiento de la ciudad a través de los hechos urbanísticos y arquitectónicos más relevantes. Un documento que, además de ser una guía de uso, destinada tanto al ciudadano que pasea como al profesional que sabe apreciar la arquitectura, también quiere ofrecer una reflexión sobre cómo se ha transformado la ciudad de Tarragona desde finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI.


Con un lenguaje sencillo y comprensible, con los mínimos tecnicismos, y siempre con una orientación interpretativa y explicativa, la guía recoge una extensa selección de arquitectura desde el período que se inicia con las manifestaciones arquitectónicas del modernismo y el novecentismo, pasa por la renovación arquitectónica de los años treinta (racionalismo,GATCPAC)y los grandes proyectos de los años cincuenta y sesenta, y termina con las dos grandes transformaciones urbanísticas de finales de siglo, en torno del Plan Cantallops y la recuperación de la Parte Alta.


La selección y el análisis de la arquitectura del siglo XX en la ciudad de Tarragona es una tarea compleja, ya que en su evolución y su desarrollo tiene un papel importante un modelo territorial muy disperso. En este sentido, el trabajo analiza la ciudad existente desde el punto de vista de los diferentes tejidos o tramas que la componen, por lo que no solo selecciona las obras muy importantes, sino que también refleja los trabajos más apreciables y representativos de cada período, intentando mantener el equilibrio entre las diferentes épocas.


Siguiendo este hilo conductor, aprovechamos para incluir –como sugerencia para el viajero– otras arquitecturas importantes construidas en poblaciones cercanas, como es el caso de la iglesia de Vistabella y la Casa Bofarull en Els Pallaresos, de Josep M. Jujol; los apartamentos de Josep M. Sostres en Torredembarra; o la obra de Antonio Bonet Castellana en Salou.






:::






L'arquitectura i l’urbanisme, al igual que altres disciplines, reflecteix l’estructura, l’evolució i el pensament de la societat en cada una de les èpoques (inclosa l’historia més recent). En el cas de Tarragona, son moltes les publicacions que han tractat sobre temes del patrimoni històric, arquitectònic-arqueològic, paleontològic, geològic o paisatgístic de la ciutat, però molt poques que hagin intentat llegir la seva historia, la seva estructura física i la seva raó de ser, a partir de l’arquitectura realitzada durant el passat segle.


Guia d´Arquitectura de Tarragona . Segle XX vol omplir aquest buit existent i facilitar el coneixement de la ciutat a través dels fets urbanístics i arquitectònics més rellevants. Un document que, a més de ser una guia d’ús, destinada tant al ciutadà que passeja com al professional que sap apreciar l'arquitectura, també vol oferir una reflexió de com la ciutat de Tarragona s’ha transformat des de finals del segle XIX fins als inicis del segle XXI.

Amb un llenguatge senzill i comprensible, amb els mínims tecnicismes i mostrant sempre una vessant interpretativa i explicativa, la guia recull una extensa selecció d’arquitectura des del període que s’inicia amb les manifestacions arquitectòniques del modernisme i el noucentisme, passant pel renovament arquitectònic dels anys trenta (racionalisme, GATCPAC) i el grans projectes dels anys cinquanta i seixanta, acabant amb les dues grans transformacions urbanístiques de finals de segle, al voltant del Pla Cantallops i la recuperació de la Part Alta.

La selecció i anàlisi de l’arquitectura del segle XX a la ciutat de Tarragona és una tasca complexa, ja que en la seva evolució i el seu desenvolupament te un paper important el seu model territorial molt dispers. En aquest sentit, el treball analitza la ciutat existent des del punt de vista dels diferents teixits o trames que la componen, seleccionant no només les obres molt importants, sinó també reflectint els treballs més apreciables i representatius de cada període, intentant mantenir l'equilibri entre les diferents èpoques.

Seguint aquest fil conductor, s’aprofita per incloure - a manera de suggeriment per al viatger- altres arquitectures importants construïdes en poblacions pròximes, com és el cas de l’església de Vistabella i la casa Bofarull als Pallaresos, de Jujol; els apartaments de Sostres a Torredembarra; o l'obra de Bonet Castellana a Salou.



:::



Architecture and urban planning, along with other disciplines, reflect the structure, evolution and thinking of each era of society (including the most recent history). Many publications have dealt with the subjects of historical, architectural-archaeological, palaeontological, geological and scenic heritage of the city of Tarragona, but very few have tried to interpret its history, physical structure and raison d’être based on the architecture created in the 20th century. 

Guide to the Architecture of Tarragona . 20th-century aims to fill this gap and to provide knowledge about the city through its most important urban and architectural events. In addition to a guide for use, it is aimed at both everyday people strolling by and professionals who know how to appreciate architecture. It is also intended to reflect how Tarragona has changed from the late 19th to the early 21st centuries.

Written in simple and understandable language with minimal technical vocabulary and always taking an interpretive and explanatory point of view, the guide collects an extensive selection ranging from modernista (Catalan Art Nouveau) architecture and noucentista architecture (a reaction to the former), to the architectural revival of the 1930s (rationalism, GATCPAC), the major projects of the 1950s and 1960s and the two great urban transformations at the turn of the century, consisting of the Cantallops Plan and the recovery of the upper part of the city (Part Alta).

The selection and study of architecture in Tarragona in the 20th century is a complex task, since a very dispersed territorial model has played an important role in its evolution and development. In this regard, the work analyses the existing city from the standpoint of the different fabrics and schemes that compose it, so that it not only selects the most important works, but also reflects the most appreciable and representative ones of each period, whilst trying to maintain balance across the different eras.

In this vein, as a suggestion for travellers, we may include other important works of architecture built in nearby communities, like the church of Vistabella and Casa Bofarull in Els Pallaresos, by Josep M. Jujol; the apartments by Josep M. Sostres in Torredembarra; and the work of Antonio Bonet Castellana in Salou.










Viewing all 95 articles
Browse latest View live